Cuidar

Cuidar es fácil... lo difícil es RENUNCIAR…

“La entrega incondicional a los seres queridos, sin esperar nada a cambio. Generosidad en estado puro (…) En el siglo XXI no es duro cuidar de un familiar. Lo difícil es renunciar”.

Margarita Oliva Vivar – “Con A de amor, con A de Alzheimer” 

La sociologa señala...

Y llama la atención sobre una sociedad que se tiñe de individualismo, donde el concepto del “cuidar” asume matices cada vez mas diluidos. Pone de manifiesto que vivimos ocupados de nuestros asuntos, que todo lo que suceda fuera del ámbito de lo estrictamente personal, no es de nuestra incumbencia, e incluso llegamos a dejar fuera de esa esfera hasta a nuestras propias familias y amigos, asumiendo que no debemos inmiscuirnos en sus asuntos, encontrando en esa idea la excusa perfecta para desentendernos de ellos.

Por otra parte evidencia que somos seres interdependientes, que precisamos de la existencia, la cercanía y la ayuda de los demás, y que esa necesidad emerge como un sostén amparador traducido en “cuidado”. El “cuidado” es una constante desde las primeras comunidades humanas y configura el hecho mismo de la civilización: sin cuidado mutuo no es posible el desarrollo humano, y no sería posible tampoco la supervivencia de la especie.

“Cuidar”, por tanto, queda incluido en el ciclo de la vida. De hecho, es algo innato desde que nacemos. Los padres cuidan de los hijos, los hermanos de sus otros hermanos, los progenitores de sus cónyuges… Y también los hijos de sus padres y los nietos de sus abuelos… Y es que el vínculo afectivo y el apego generan este cuidado generacional.

Pero... ¿qué significa cuidar y qué valor tiene?

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua… CUIDAR. (Del ant. coidar, y este del lat. cogitāre, pensar).

  1. tr. Poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo.
  2. tr. Asistir, guardar, conservar.
  3. tr. Discurrir, pensar.

“Cuidar” es un verbo de acción, y donde necesariamente hay un sujeto que recibe el cuidado. “Cuidado” es la acción de cuidar. El cuidado implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. También es posible cuidar objetos, para impedir que ocurran incidentes. Ya dentro de la primera o de la segunda acepción, el concepto de “cuidar” alude a dedicación, a intervención. El “cuidar” es una salida de sí mismo para prestarse a los demás, dedicando nuestro tiempo y nuestras capacidades en la realización de una tarea: organizar la casa, pasear un perro, arreglar un grifo, atender a un niño, hacer la compra, asistir a un anciano,…

Cuidar a una persona con Alzheimer no es fácil, es una tarea desafiante.

Cuidar es una situación que todas las personas a lo largo de la vida acaban experimentando. La experiencia de cada una de ellas es única, ya que son muchos los aspectos que hacen que esta experiencia difiera de unas personas otras. El por qué” se cuida, a quién” se cuida, la relación previa” con la persona cuidada, la causa y el grado de la dependencia” del familiar, la ayuda” que prestan otros miembros de la familia, las exigencias que se marquen los y las  cuidadoras, etc… son algunos de esos aspectos.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa. Las personas diagnosticadas requieren atención y cuidado constante, lo que representa un desafío significativo para quienes cuidan de ellas.

Cuidar significa dedicación, esmero, entrega de tiempo y de afecto hacia la persona cuidada. Permite el descubrimiento de habilidades que de otro modo habrían pasado desapercibidas, pero también conlleva un esfuerzo que en muchos casos implica cambios y renuncias en la forma de vida de la persona cuidadora, pero, con el apoyo adecuado y el conocimiento necesario, las personas cuidadoras pueden llegar a ofrecer unos cuidados de calidad mientras se cuidan a sí mismas.

Las enfermedades neurodegenerativas:

Por definición, no son estáticas, son progresivas. Aquello que un día predomina, con el tiempo cambia de aspecto o deja de existir para dar paso a otro síntoma. Esto tiene consecuencias terribles, puesto que estas enfermedades siempre van a peor. Pero a veces, este cambio de un síntoma por otro es un alivio, en ocasiones desaparece aquello que te atormenta para dar paso a algo quizá peor para los demás, pero no para quien lo vive.
AFA Guardo

Cuidar supone acompañar.

Es tener, y sobre todo mantener. Con bondad y voluntad, con simpleza y aplomo, sin grandes exhibicionismos sentimentales, pero estar. Es tener tacto y contacto. Pero también amor en todas sus vertientes. A pesar de estos desafíos, la motivación de cuidar ayuda a reunir la fortaleza y la inspiración para continuar. A pesar de que la demencia es una enfermedad progresiva e irreversible, las personas cuidadoras pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de la persona que la padece.

Las demencias no solo constituyen un problema a nivel de la memoria, sino que también conllevan una sintomatología conductual y psicológica. La pérdida progresiva de la capacidad de la persona enferma para cuidar de sí misma puede ser difícil de llevar y manejar, pero lo que más dificulta el cuidado es combinar este aumento de la necesidad de cuidados, con la presencia de síntomas que afectan a su manera de actuar. Los síntomas conductuales que se pueden dar con más frecuencia son: la agitación, la agresividad, el enfado, la pérdida y ocultación de objetos, los actos repetitivos, la resistencia a los cuidados, el vagabundeo…

Conocer los problemas más frecuentes derivados del cuidado de una persona con demencia es esencial para poder prevenir y actuar con la mayor solvencia. Sin embargo, aunque existen pautas de conductas y comportamientos, la evolución de la enfermedad de Alzheimer sigue múltiples caminos, el mejor manual es el paciente. A pesar de las dificultades, el cuidado facilitará un entorno seguro donde la persona pueda mantener mayor autonomía. Ante tanto desasosiego, hay que buscar la calma, centrar la atención, observar las conductas, y acompañar en los diferentes caminos que se nos van abriendo, aprendiendo de ellos.

Cuidar a una persona con Alzheimer es partir de cero

Es desaprender para poder aprender a través de la observación, la relación, compartiendo la vida, con  calma, a su ritmo…  Es un proceso en el  que estamos dejando todo de lado para dedicarla nuestro tiempo y atención, que requiere ir adquiriendo conocimientos y trabajando habilidades para poder desarrollar aprendizajes y aplicarlos correctamente adaptándolos a las necesidades de la persona cuidada pero también, teniendo en cuenta las propias del cuidador.

Asumir que alguien cercano tiene una demencia puede ser complejo. No obstante, es importante saber que aunque no se pueda curar, entender la enfermedad y poner en práctica una serie de pautas, harán una vida más fácil. Los enfermos y las enfermas con demencia son personas con sentimientos y derechos. Su enfermedad les limita para comunicarse y, por lo tanto, para relacionarse con su entorno, sin embargo, escuchan, sienten y pueden tener momentos de lucidez. Dar valor y protagonismo a la persona, puede contribuir a conservar o aumentar sus habilidades, mejorando su autonomía y autoestima.

Por tanto, cuidar a una persona con demencia es una tarea exigente que requiere de un profundo compromiso, pero también de una fuerte preparación, formarse y estar abierto a nuevas miradas, al redescubrimiento de uno mismo a través del otro, y a ejercitar el desaprender para aprender de nuevo, y a buscar ayuda que te permitan despertar potencialidades dormidas. Cualquier labor de cuidado aporta satisfacción y alegría a quien la realiza. Y es que la acción de cuidar genera un proceso de reconocimiento mutuo que fortalece lazos entre la persona que es cuidada y la persona que cuida.

Nuestra máxima responsabilidad es SABER CUIDARNOS cuando decidimos CUIDAR.

Paradójicamente, el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua también recoge la siguiente acepción:
CUIDAR. 4. prnl. Mirar por la propia salud, darse buena vida.

Ayúdanos a seguir cuidando

Cada aporte, por pequeño que sea, suma. ¡Gracias por tu solidaridad!

AFA Guardo:

Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias de Guardo y comarca

Cuidar personas, AFA Guardo
Personas cuidadoras

Los familiares solemos decir que “hace pocos meses que hemos notado algo” cuando en realidad hace años que está sucediendo algo.

Cuidar, la mochila del cuidador
La Mochila de la cuidadora/or

Muchas veces el rol del cuidador se ve como algo externo y lejano a nosotros. Sin embargo... “¿Quién no ha cuidado a alguien?”.

Cuidar, señales de alerta
Señales de alerta

Reconocer estas señales de alerta en la persona cuidadora es esencial para prevenir la sobrecarga y el agotamiento del cuidador.

Cuidar, prevención afa Guardo
10 propuestas al cuidador/a

Es importante que la persona cuidadora esté informada, que entienda y comprenda cuáles son las características del daño cerebral.

© Imagen David Macho
Scroll al inicio